Arquitecto Luis B. Rocca / Provincia de Buenos Aires / Bahía Blanca / Sucursal B.P.B.A. / MONUMENTO HISTÒRICO NACIONAL
Que la actual ciudad de BAHIA BLANCA, fundada en el año 1828 como extremo austral del avance hacia el sur de la línea del Salado, experimentó un considerable progreso con la llegada del Ferrocarril del Sud en 1884.
Que el Directorio del BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES, en previsión de ese acontecimiento, acordó en enero de 1882 la creación de una sucursal en BAHIA BLANCA, que comenzó a operar el siguiente 24 de marzo en la CASA MUNICIPAL.
Que la Municipalidad de BAHIA BLANCA había donado al Banco en 1881 UN (1) solar lindero a su propia sede, frente a la plaza, en el cual fue construida la sede de dicha sucursal entre 1884 y 1886, por la empresa BEAUMARIE HERMANOS.
Que, por la crisis financiera de 1890, el BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES debió cerrar casi todas sus sucursales, entre ellas la de BAHIA BLANCA el 8 de julio de 1895, ocupando su antiguo edificio, sucesivamente, el BANCO DE LA NACION ARGENTINA y los Tribunales.
Que, reorganizado el BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES en 1906, la sucursal BAHIA BLANCA volvió a operar en una sede provisional hasta la construcción entre 1916 y 1918, del nuevo edificio propio en el predio donado en 1881 por la Municipalidad.
Que dicho edificio, de DOS (2) plantas, es proyecto del arquitecto Luis B. ROCCA y obra de los contratistas Andrés DIOTTO y Vicente SPINEDI, y su fachada se caracteriza por el orden monumental de pilastras jónicas, que enmarcan paños con ventanas de medio punto, y sostienen la balaustrada superior, interrumpida en el frontis central, para jerarquizar el acceso principal con un importante grupo escultórico.
Que el Directorio del BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES acordó el 12 de julio de 1976 la cesión del edificio a la Municipalidad de BAHIA BLANCA, concretada en 1982.
Que la vieja sede de la Municipalidad de BAHIA BLANCA, en el antiguo sitio de la Legión Agrícola Militar y del hospital para enfermos de cólera, era insuficiente hacia 1904, cuando las autoridades seleccionan por concurso el proyecto de PALACIO MUNICIPAL de los arquitectos Ceferino CORTI y Emilio COUTARET, de la Ciudad de LA PLATA, cuya construcción, en el mismo solar que el anterior, fue encomendada al contratista Nicolás PAGANO.
Que dicho PALACIO MUNICIPAL sigue la línea clásica de las sedes municipales de la época, ya que el esquema de acceso, con torre central y DOS (2) cuerpos laterales, se repite en múltiples ejemplos, siendo éste uno de los más representativos.
Que la organización espacial se realiza alrededor de un gran hall, realzado por una galería perimetral y coronado por una claraboya, y DOS (2) escaleras de mármol ubicadas en los ángulos que conducen a la planta alta con el Salón Blanco al frente, desde el cual se accede al balcón central, en eje con la torre y con vista panorámica a la plaza principal.
Que el PALACIO MUNICIPAL está frente a la Plaza Rivadavia, con un retiro de DOCE (12) metros desde la línea municipal, lo cual realza su emplazamiento y ayuda a una mejor perspectiva de la contigua sede bancaria, formando entre ambas obras un conjunto urbano monumental de alto valor cívico y arquitectónico.
Que la prosperidad de la Ciudad de BAHIA BLANCA está ligada a la inmigración, apreciable ya en 1856 con la Legión Agrícola Militar.
Que BAHIA BLANCA contó desde 1884 con una oficina de inmigración para trámites relativos a pedidos de mano de obra y ubicación de familias; en 1887 una ley nacional creó varias comisiones de inmigración, una de ellas en la referida ciudad, y en ese mismo año el Gobierno Nacional inició la construcción, en diversos puntos del país, de hoteles para ofrecer a los inmigrantes un primer alojamiento.
Que el hotel de BAHIA BLANCA con capacidad para más de mil personas, quedó concluido en 1890, pero fue destinado a su función original recién en 1911, y poco después fue transferido al Ejército, pues su tipología de grandes barracas distribuidas tras el cuerpo de fachada, se adaptaba más al uso como cuartel que como hotel.
Que el edificio tiene composición académica en estilo neorrenacimiento italiano, tanto en su planta como en su fachada, presentando ésta una organización simétrica con una portada al centro, otras dos en los extremos, entrepaños con ventanas apareadas, paramentos de orden rústico, y balaustrada clásica con frontis manierista.
Que la fortaleza Protectora Argentina, origen de la actual ciudad de BAHIA BLANCA, tenía frente a su acceso principal, según el plano de 1859 por Carlos Enrique PELLEGRINI, una explanada para plaza de armas, cuyo uso fue variando de lugar baldío a paseo cercado con puertas de hierro en las esquinas y, finalmente, plaza abierta.
Que durante el siglo XX dicho paseo fue forestado con gran variedad de especies; se instalaron fuentes, bancos, faroles, un templete y, al centro, el monumento a Bernardino RIVADAVIA que da nombre a la plaza.
Comentarios
Publicar un comentario
Gracias por comentar!